El estudio
Tuvo como objetivo desarrollar un indicador de
inclusión financiera que
permita monitorear este tema en 8 países de
la región.
Para ello, se realizaron
1,200 encuestas en hogares por
país, a nivel urbano y rural,
excepto en Perú, donde se hicieron 5,000. El
universo de participantes lo conforman
hombres y mujeres mayores de 18 años. El
margen de error es de +-2.8% con un
nivel de confianza de 95%.
El índice
El
Índice de Inclusión Financiera de Credicorp
(IIF)
evalúa el
nivel de inclusión financiera de
los paises basado en su eficiencia en 3
dimensiones: acceso,
uso y
calidad percibida.
Acceso
Uso
Calidad percibida
Acceso
Esta dimensión mide la
capacidad de los individuos
para acceder o usar
servicios financieros
formales.
Subdimensión
|
Indicador |
Infraestructura
financiera
|
|
Conocimientos de
producto
|
|
Tenencia de
productos
|
-
3
Número
de
productos
de
ahorro/seguros
que
tiene.
-
4
Número
de
productos
de
crédito
que
tiene.
-
5
Número
de
entidades
de
las
cuales
es
cliente.
-
6
Tenencia
de
productos
de
crédito
en
entidad
formal.
-
7
Número
de
barreras
para
tener
productos
financieros.
|
Uso
La dimensión uso mide la
intensidad, frecuencia y
utilización de servicios y
productos financieros.
Subdimensión
|
Indicador |
Transacciones
básicas
|
|
Ingresos |
|
Ahorros |
|
Calidad percibida
La dimensión calidad hace
referencia a la adaptación y
relevancia que tienen los
servicios y productos
financieros para satisfacer
las necesidades del
consumidor.
Subdimensión
|
Indicador |
Confianza |
|
Calidad |
-
13
Evaluación
general
de
la
imagen
de
las
entidades
financieras.
-
14
Evaluación
general
de
la
facilidad
para
obtener
un
producto
de
ahorro
o
crédito.
-
15
Evaluación
general
de
la
amplitud
física
del
sistema
financiero.
-
16
Evaluación
general
de
la
variedad
de
productos
de
ahorro
y
crédito
que
ofrece
el
sistema
financiero.
-
17
Evaluación
general
de
los
costos
a
los
usuarios
del
sistema
financiero.
-
18
Evaluación
general
de
la
utilidad
de
medios
digitales.
-
19
Seguridad
percibida.
|