Índice de Inclusión
Financiera
de Credicorp

Por tercer año consecutivo, presentamos el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp. En esta edición, el estudio se ha realizado en 8 países de Latinoamérica e incorpora 19 indicadores sociales de medición.

Descargar e-book

Conoce más sobre la inclusión financiera

Brechas de género en la inclusión financiera 2024

Resultados del Informe

Los resultados del Índice de Inclusión Financiera y sus dimensiones se expresan en puntuaciones con un valor mínimo de 0 y uno máximo de 100, donde un mayor puntaje significa un mejor nivel de inclusión financiera.

Hallazgos importantes:

Mapa de inclusión financiera

La inclusión financiera de la región alcanza un nivel medio - bajo, con una puntuación de 47,6 sobre 100, a comparación del 45,5 obtenido en el 2023.

Billeteras digitales

El porcentaje de usuarios frecuentes de las billeteras digitales es uno de los indicadores que más creció en las tres ediciones del estudio.

Dimensiones de inclusión financiera

La Calidad percibida es la dimensión con mejor puntaje (59,2) pero las dimensiones de Acceso (50) y Uso (33,6) continúan siendo las más críticas.

Países con nivel alcanzado

Chile (47%), Argentina (42%) y Panamá (47%) son los países con mayor porcentaje de ciudadanos con un nivel Alcanzado de inclusión financiera.

Evolución nivel alcanzado

En el 2021, solo el 16% de la población latinoamericana tenía un nivel Alcanzado de inclusión financiera. Hoy, esta cifra es del 28%.

Análisis por países

General Acceso Uso Calidad percibida
2022 2023 2024
Chile Chile 52,3 52,5 58,3
Panamá Panamá 54,6 52,0 56,0
Argentina Argentina 49,0 53,0 54,4
Ecuador Ecuador 48,9 49,6 53,2
Colombia Colombia 44,7 45,6 48,3
Perú Perú 39,8 43,3 46,1
Bolivia Bolivia 38,3 40,4 43,7
México México 41,5 41,7 42,6
2022 2023 2024
Argentina Argentina 56,1 61,1 61,7
Panamá Panamá 52,7 53,9 60,8
Chile Chile 54,5 52,3 58,3
Ecuador Ecuador 50,5 49,5 55,5
Colombia Colombia 47,0 48,6 52,6
Perú Perú 41,5 46,5 47,9
Bolivia Bolivia 42,4 45,3 46,3
México México 39,5 35,1 42,9
2022 2023 2024
Chile Chile 46,8 49,1 56,9
Argentina Argentina 38,3 42,8 47,0
Panamá Panamá 41,7 35,1 40,8
Ecuador Ecuador 30,8 31,2 34,9
Perú Perú 22,0 25,9 31,0
México México 26,5 26,5 28,2
Colombia Colombia 25,2 26,3 27,5
Bolivia Bolivia 19,9 20,5 24,0
2022 2023 2024
Ecuador Ecuador 65,5 68,2 69,2
Panamá Panamá 69,3 67,1 66,3
Colombia Colombia 62,0 62,1 64,6
Bolivia Bolivia 52,7 55,5 60,8
Chile Chile 55,5 56,2 59,6
Perú Perú 55,9 57,6 59,4
México México 58,4 63,6 56,8
Argentina Argentina 52,6 55,1 54,4

Análisis demográfico

Género

Existe una mayor proporción de hombres (32%) en el nivel alcanzado de inclusión financiera comparado a mujeres (24%)

Análisis Demográfico por Género

Informalidad

Existe una mayor proporción de trabajadores formales (45%) en el nivel alcanzado de inclusión financiera comparado a los trabajadores informales (21%) o sin empleo (16%)

Informalidad

Urbano vs rural

Existe una mayor proporción de personas que viven en zonas urbanas (30%) en el nivel alcanzado de inclusión financiera comparado a los que residen en zonas rurales (16%)

Análisis Demográfico por Espacio

Conoce la metodología aplicada en el informe

El estudio

Tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera que permita monitorear este tema en 8 países de la región.

Para ello, se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país, a nivel urbano y rural, excepto en Perú, donde se hicieron 5,000. El universo de participantes lo conforman hombres y mujeres mayores de 18 años. El margen de error es de +-2.8% con un nivel de confianza de 95%.

El índice

El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) evalúa el nivel de inclusión financiera de los paises basado en su eficiencia en 3 dimensiones: acceso, uso y calidad percibida.

Acceso Uso Calidad percibida

Acceso

Esta dimensión mide la capacidad de los individuos para acceder o usar servicios financieros formales.

Subdimensión Indicador
Infraestructura financiera
  • 1

    Número de barreras para uso de infraestructura financiera.

Conocimientos de producto
  • 2

    Número de productos financieros formales que conoce.

Tenencia de productos
  • 3

    Número de productos de ahorro/seguros que tiene.

  • 4

    Número de productos de crédito que tiene.

  • 5

    Número de entidades de las cuales es cliente.

  • 6

    Tenencia de productos de crédito en entidad formal.

  • 7

    Número de barreras para tener productos financieros.

Uso

La dimensión uso mide la intensidad, frecuencia y utilización de servicios y productos financieros.

Subdimensión Indicador
Transacciones básicas
  • 8

    Frecuencia de uso al mes de medios bancarizados para pagar distintos productos o servicios.

  • 9

    Utiliza medios formales para realizar transferencias.

Ingresos
  • 10

    Recibe ingresos a través del sistema financiero formal.

Ahorros
  • 11

    Ahorra a través del sistema financiero formal.

Calidad percibida

La dimensión calidad hace referencia a la adaptación y relevancia que tienen los servicios y productos financieros para satisfacer las necesidades del consumidor.

Subdimensión Indicador
Confianza
  • 12

    Puntaje general de confianza en el sistema.

Calidad
  • 13

    Evaluación general de la imagen de las entidades financieras.

  • 14

    Evaluación general de la facilidad para obtener un producto de ahorro o crédito.

  • 15

    Evaluación general de la amplitud física del sistema financiero.

  • 16

    Evaluación general de la variedad de productos de ahorro y crédito que ofrece el sistema financiero.

  • 17

    Evaluación general de los costos a los usuarios del sistema financiero.

  • 18

    Evaluación general de la utilidad de medios digitales.

  • 19

    Seguridad percibida.

Notas de prensa